
En corto:
En resumen, la Semana Santa en Tancanhuitz es una celebración vibrante que entrelaza historia, cultura y espiritualidad. Del 17 al 20 de abril de 2025, este municipio ofrecerá a todos los asistentes una experiencia inolvidable, llena de coloridas tradiciones que reflejan el alma de la Huasteca Potosina.
La Semana Santa Tancanhuitz 2025, en San Luis Potosí, es una celebración profundamente arraigada en las tradiciones culturales de la región huasteca. Del 17 al 20 de abril, este pintoresco municipio se llenará de color, música y rituales que reflejan la fusión de influencias indígenas y europeas, ofreciendo a locales y visitantes una experiencia única.
Los Diablos de Tancanhuitz
Uno de los eventos más emblemáticos es la aparición de los "Diablos de Tancanhuitz" durante el Sábado de Gloria. Hombres del pueblo, conocidos como "tejoneros", se visten con ropa de faena, chaparreras de cuero y portan máscaras de madera que pueden alcanzar hasta un metro de longitud. Estas máscaras, elaboradas artesanalmente a lo largo del año, representan figuras demoníacas con cuernos prominentes. Acompañados de chirriones de cuero que hacen sonar con estridencia, los diablos recorren la plaza principal, bailando y entreteniendo a los asistentes con sus vistosos atuendos y movimientos enérgicos.

La presencia de los diablos simboliza la lucha eterna entre el bien y el mal. Durante su recorrido, algunos jóvenes disfrazados de "curas" se encargan de mojar a la concurrencia, añadiendo un toque lúdico a la festividad. Tras esta "mojada", se premian los mejores disfraces y se procede a la lectura del "testamento de Judas", un acto satírico que hace mofa de personajes locales. La jornada culmina con la quema de una figura que representa a Judas Iscariote, la cual es incendiada y explota con fuertes truenos de pólvora, cerrando con broche de oro las celebraciones del día.
La Ruta de los Diablos y la Judea
Tancanhuitz forma parte de la denominada "Ruta de los Diablos y la Judea", una tradición con más de 200 años de antigüedad que también incluye a los municipios de Tanlajás y San Antonio. En Tanlajás, por ejemplo, se lleva a cabo "La Toreada de los Diablos", donde enmascarados se ubican en la plaza principal con látigos de cuero, invitando a los visitantes a retarlos en una representación simbólica de los azotes que sufrió Jesús durante su pasión. Por su parte, en San Antonio se celebra "La Judea", donde hombres del pueblo utilizan máscaras de madera que representan a Judas Iscariote y otros personajes, recreando pasajes de la tradición cristiana.
La Danza del Gavilán
Aunque no forma parte directa de las celebraciones de Semana Santa, es relevante mencionar la "Danza del Gavilán", una ceremonia realizada en el Centro Ceremonial Tamaletóm de Tancanhuitz. Esta danza, considerada una de las más bellas de la cultura indígena Tének, recrea la manera en que el gavilán caza a sus presas utilizando el reflejo de su sombra. Declarada Patrimonio Cultural de San Luis Potosí, esta danza es un testimonio vivo de las tradiciones ancestrales que perviven en la región.
Importancia Cultural y Turística
Las festividades de Semana Santa en Tancanhuitz no solo son una manifestación de fe y tradición, sino también un importante atractivo turístico. La Secretaría de Turismo promueve activamente estas celebraciones, resaltando su valor cultural y la oportunidad que brindan para conocer las raíces y costumbres de la Huasteca Potosina. Visitantes nacionales e internacionales acuden cada año para ser partícipes de estas expresiones únicas, contribuyendo al desarrollo económico y cultural de la región.
Cartelera artística Semana Santa Tancanhuitz 2025
17 de abril: Paco Barrón y sus Norteños Clan, Los Plakosos
18 de abril: Lucha Libre Profesional
19 de abril: La Pura Sabrosura, Imperio TX
20 de abril: Tradicional quema del mono, concurso de diablos y máscaras de madera
.
.
¡Entérate de los mejores eventos, síguenos ya en todas las redes sociales!
Facebook: https://www.facebook.com/dondehayferia
Instagram: https://www.instagram.com/dondehayferia/