¿SEP cambiará el regreso a clases? Así será el nuevo ciclo escolar 2025-2026

¿SEP cambiará el regreso a clases? Así será el nuevo ciclo escolar 2025-2026

En un gesto de respaldo y reconocimiento al magisterio nacional, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, anunció que el calendario escolar se modificará para otorgar una semana adicional de vacaciones a los docentes. La medida, respaldada por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca compensar el tiempo que maestras y maestros dedican a actividades administrativas fuera del calendario de clases.

Reconocimiento al esfuerzo más allá del aula

Durante una entrevista con Alejandro Cacho en Heraldo Televisión, Delgado señaló que las y los docentes suelen extender su labor dos semanas más allá del cierre oficial del ciclo escolar para concluir procesos de calificación y planeación. Además, suelen reintegrarse una semana antes del arranque formal del siguiente curso. “Les queda si acaso 2 o 3 semanas de verdadero descanso”, reconoció el secretario.

La decisión presidencial de ampliar su periodo vacacional es un reconocimiento explícito al compromiso de las y los educadores, quienes son pieza clave en el desarrollo del país.

Aumento salarial también será una realidad 

Delgado Carrillo también confirmó que el Gobierno Federal continuará con la política de recuperación salarial iniciada por Andrés Manuel López Obrador. Según el secretario, se ha autorizado un aumento del 9% en el salario de los docentes, que se elevará al 10% a partir de septiembre. “Es un gran reconocimiento para las maestras y maestros de México”, subrayó.

El ciclo escolar comenzará más tarde

Como parte de los cambios, el inicio del próximo ciclo escolar se recorrerá del último lunes de agosto al primer lunes de septiembre. Esta modificación no solo beneficiará a los docentes, sino también a las y los estudiantes, quienes disfrutarán de más días de descanso antes de volver a las aulas.

Un impulso al bienestar del sector educativo

Estas acciones representan una mejora concreta en las condiciones laborales del magisterio nacional, un sector históricamente rezagado en materia de remuneración y bienestar. El reconocimiento no solo es simbólico: implica mejores condiciones, más tiempo de descanso y un mensaje claro de apoyo institucional a quienes sostienen la educación del país.