
En corto:
El Xantolo Axtla de Terrazas 2024 será una experiencia única, llena de espiritualidad, tradición y color. La combinación de rituales antiguos, música vibrante, danzas tradicionales y la exquisita gastronomía huasteca hacen de esta festividad una de las más emblemáticas y esperadas del estado de San Luis Potosí.
El Xantolo Axtla de Terrazas 2024, en San Luis Potosí, se celebrará del 29 de octubre al 3 de noviembre y promete ser una de las manifestaciones culturales más vibrantes y significativas de la región Huasteca. Esta festividad es el máximo exponente de las tradiciones del Día de Muertos en la Huasteca Potosina, y destaca por su rica fusión entre las creencias prehispánicas y las costumbres católicas, lo que da lugar a una experiencia única de espiritualidad, celebración y colorido.
Origen y significado del Xantolo
El Xantolo es la versión huasteca del Día de Muertos, y su nombre deriva de una deformación de la palabra latina "Santorum" (Todos los Santos), adaptada a la lengua náhuatl hablada por los pueblos originarios de la Huasteca. Para las comunidades indígenas de la región, esta celebración es un momento crucial en el calendario, ya que se considera que durante estos días las almas de los difuntos regresan al mundo de los vivos para reencontrarse con sus familiares. En Axtla de Terrazas, esta creencia se manifiesta a través de rituales profundamente arraigados que combinan la devoción con la fiesta, creando una atmósfera de respeto, alegría y memoria.
Ritual de bienvenida a las almas
Uno de los aspectos más destacados del Xantolo es la creencia en la llegada de las almas al hogar. Las familias preparan ofrendas elaboradas y coloridas que se colocan en altares dedicados a sus seres queridos fallecidos. Los altares son decorados con flores de cempasúchil, papel picado, velas, incienso de copal, y los alimentos y bebidas favoritos de los difuntos. Entre los elementos más simbólicos destacan las calaveras de azúcar y los pan de muertos, los cuales simbolizan la vida y la muerte entrelazadas.
El 29 de octubre, se considera que las almas de los niños, conocidos como los "angelitos", son las primeras en llegar. Para ellos, las familias preparan ofrendas especiales con juguetes, dulces y pequeños platillos. A partir del 1 de noviembre, se da la bienvenida a las almas de los adultos, con ofrendas más complejas que incluyen platillos típicos como el zacahuil (un gran tamal típico de la región), mole, atole y bebidas como el chocolate caliente y el aguardiente.
Actividades culturales y religiosas

Durante los días del Xantolo, Axtla de Terrazas se convierte en un centro de actividad cultural y religiosa. Las calles se llenan de procesiones y comparsas que recorren la localidad, bailando al ritmo de la música tradicional de la Huasteca. Uno de los elementos más característicos del Xantolo es la danza de los huehues o "viejos", un grupo de personas que se visten con máscaras coloridas y atuendos extravagantes, representando a los ancestros que regresan al mundo de los vivos. Estos personajes llenan las calles con sus bailes y juegos, creando una atmósfera festiva y de reencuentro.
Además, se llevan a cabo misas y rosarios en las iglesias locales, así como ceremonias en los cementerios donde las familias decoran las tumbas de sus seres queridos con flores y veladoras, acompañadas de rezos y cantos para guiar a las almas en su retorno al más allá. Las noches en el panteón son momentos cargados de misticismo y recogimiento, donde lo espiritual y lo festivo coexisten en una armonía única.
Exposiciones, concursos y eventos
El Xantolo en Axtla de Terrazas no solo es una celebración religiosa, sino también un escaparate cultural que atrae a turistas y visitantes de toda la región. Durante los días de la festividad, el municipio organiza una serie de concursos y exposiciones para mostrar el talento local. Entre las actividades más populares están los concursos de altares de muertos, donde las familias compiten para crear las ofrendas más creativas y elaboradas, y los concursos de comparsas, donde los grupos de huehues compiten con sus mejores disfraces y coreografías.
También se realizan exposiciones de artesanías locales, como la talabartería, la cerámica y los tejidos, que son productos típicos de la región. Los visitantes pueden comprar estas piezas, que reflejan la riqueza cultural de la Huasteca Potosina.
Gastronomía del Xantolo
La gastronomía juega un papel central en la celebración del Xantolo, y durante la festividad se pueden degustar los platillos más representativos de la región huasteca. El zacahuil, un tamal gigante hecho de maíz y relleno de carne de cerdo o pollo, es el plato estrella de la celebración. También se preparan tamales de frijol, atole de guayaba, y el tradicional mole huasteco. En las ofrendas y en los banquetes familiares, el pan de muerto y el chocolate caliente son elementos infaltables, que simbolizan la conexión entre los vivos y los muertos.
Ambiente festivo y música
Durante el Xantolo, la música huasteca cobra vida en cada rincón de Axtla de Terrazas. Grupos de tríos huastecos tocan sus violines, jaranas y guitarras, interpretando sones tradicionales que acompañan las danzas de los huehues y las comparsas. La música crea un ambiente alegre y animado, donde los asistentes bailan y cantan, celebrando la vida y la muerte como un ciclo continuo.
Por las noches, la pirotecnia ilumina el cielo de Axtla de Terrazas, cerrando cada jornada de celebración con espectáculos de fuegos artificiales. Los conciertos en vivo, presentados en el escenario principal de la feria, reúnen a artistas locales y nacionales que interpretan música regional y contemporánea, ofreciendo entretenimiento para todos los gustos.
Significado social y cultural
El Xantolo Axtla de Terrazas 2024 no solo es una festividad dedicada a honrar a los muertos, sino también una oportunidad para reafirmar la identidad cultural de la Huasteca Potosina. Esta celebración fortalece los lazos familiares y comunitarios, y transmite las tradiciones ancestrales de generación en generación. Además, el Xantolo representa una oportunidad económica para los habitantes locales, ya que el turismo generado por la festividad impulsa el comercio, la gastronomía y la artesanía local.
En resumen, el Xantolo Axtla de Terrazas 2024 será una experiencia única, llena de espiritualidad, tradición y color. La combinación de rituales antiguos, música vibrante, danzas tradicionales y la exquisita gastronomía huasteca hacen de esta festividad una de las más emblemáticas y esperadas del estado de San Luis Potosí. Si tienes la oportunidad de asistir, podrás ser testigo de un evento donde la vida y la muerte se celebran en armonía, en un entorno cargado de historia y significado cultural.
.
.
¡Entérate de los mejores eventos, síguenos ya en todas las redes sociales!
Facebook: https://www.facebook.com/dondehayferia
Instagram: https://www.instagram.com/dondehayferia/